Vehículos 4

Sin duda, el mayor potencial de desarrollo se encuentra actualmente en nuestro nuevo sistema de vehículos. Intentamos descubrir más sobre las pistas de Arnold, aunque obviamente ya no están en
producción. Esto plantea dudas sobre la alimentación eléctrica.
Al parecer, los demás utilizan alpaca para los rieles, porque entonces la resistencia de contacto es significativamente menor. Lo que nos importa es saber si es lo suficientemente baja o si puede haber
interrupciones. Hemos encontrado una respuesta muy sencilla y, por lo tanto, nos da aún más perspectiva.
¿Cómo es posible?. Muy sencillo, hemos utilizado el imán de dirección de nuestro autobús para tocar el conductor central de la vía C de Märklin y vemos que aquí también hay magnetismo. Por lo tanto, el
material de base del conductor central probablemente también es acero.
Por supuesto, las primeras pruebas se realizarán con el revestimiento sobre los rieles Arnold. Pero con la prueba de Märklin hemos encontrado una alternativa a la preocupación por el suministro o si
finalmente los raíles de la carretera nos resultan demasiado llamativos.
De este modo pudimos probar varios aceros inoxidables en porciones lo más pequeñas posibles para determinar su capacidad de conducción eléctrica y complementar la serie de pruebas con diferentes tipos
de bruñido. Ahora, de repente, tenemos una oportunidad real de comprender el sistema Märklin.
Porque si se utiliza este material para los conductores centrales, entonces no puede haber gran resistencia o interferencias importantes. Básicamente, Märklin demuestra que funciona. Al fin y al cabo, no se
puede ejercer una presión infinita sobre el conductor del centro de la locomotora, porque eso perjudicaría la tracción.
Imaginemos que la energía no tiene que transmitirse por la forma de un riel. Nos permitimos dejar que los puntos se hagan un poco más grandes, como los de los adoquines. Si el resto de la calzada tiene el
mismo aspecto, la fuente de alimentación no será reconocible.
Finalmente, debemos comentar brevemente otro problema: el de los desvíos. Algo como lo que se muestra arriba no es posible con los rieles de Arnold, pero si construimos los desvíos nosotros mismos, tal
vez inicialmente sólo con los rieles de Arnold, sería una opción posible.
En la imagen de arriba, la pista recta debería recorrerse básicamente de derecha a izquierda en la parte superior y de izquierda a derecha en la parte inferior. Para simplificar, consideremos la trayectoria
tranquila de un vehículo que viene de izquierda a derecha o hacia arriba.
Si fuera analógico, las polaridades serían de arriba a abajo: más, menos, menos, más, con DCC sería fase, tierra, tierra, fase. Si nos quedamos con la corriente continua y en línea recta, el primer conflicto se
produce en el cruce 7. Por lo tanto, la zona alrededor de este punto tendría que recortarse en un área grande y, en este caso, conectarse a menos.
Sin embargo, si el vehículo quiere girar, no sólo esta zona, sino también la que está encima con el número 9, debe recortarse y conectarse al signo positivo. También hay otra zona alrededor de la
intersección 8 que ahora debe volverse negativa, de lo contrario habrá un cortocircuito.
Si un vehículo viene por la derecha, las áreas 5 y 8 deben ser positivas y la 9 debe ser negativa. Si viene de arriba, sólo es necesario cambiar 5 a negativo. Como dije, en lugar de 'positivo' y 'negativo', también
se podría decir 'fase' y 'tierra' en el sistema DCC. Sólo sería necesario aislar y cablear parcialmente por separado 5, 7, 8 y 9.
Ahora imaginemos que el sistema se expande a una intersección real con opciones de desplazamiento en cualquier dirección. El magnetismo, que influye realmente en el sentido de la marcha, tampoco está
incluido todavía. Conclusión: por ahora nos quedaremos con carreteras sin cruces.
|